Etiquetas 2

Mostrando entradas con la etiqueta Historia de. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia de. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de junio de 2013

Larry Page y Sergey Brin

Larry Page y Sergey Brin (dos estudiantes de doctorado en Ciencias de la Computación) se conocieron en la Universidad de Stanford, un año después desarrollaron un motor de búsqueda resultado de la tesis doctoral de Larry y Sergey para mejorar las búsquedas en Internet. La coordinación y asesoramiento se debieron al mexicano Héctor García Molina, director por entonces del Laboratorio de Sistemas Computacionales de la misma Universidad de Stanford. El dominio "Google" fue registrado el 15 de septiembre de 1997.[6] Partiendo del proyecto concluido, Page y Brin fundan, el 4 de septiembre de 1998, la compañía Google Inc., que estrena en Internet su motor de búsqueda el 27 de septiembre siguiente (considerada la fecha de aniversario). Contaban con un servidor con 80 CPU, y dos routers HP. Este motor de búsqueda superó al otro más popular de la época, AltaVista, que había sido creado en 1995. En el 2000 Google presentó AdWords, su sistema de publicidad online y la llamada Barra Google .
En febrero de 2001 Google compra el servicio de debate Usenet de Google y lo transforma en Google Grupos. En marzo del mismo año Eric Schmidt es nombrado presidente de la junta directiva.
En julio de 2001 lanza su servicio de búsqueda de imágenes.
En febrero de 2002 lanza Google Search Apliance. En mayo lanza Google Labs que cerrará 9 años más tarde. En septiembre se lanza Google Noticias. En diciembre del mismo año se lanza el servicio de búsqueda de productos llamado Froogle, ahora denominado Google Products.
En febrero de 2003 Google adquiere Pyra Labs y con ello el servicio de creación de blogs Blogger. En abril se presenta Google Grants, un servicio de publicidad gratuito para organizaciones sin ánimo de lucro. En diciembre de ese año se lanza Google Print, posteriormente Google Libros.
En enero de 2004 lanza la red social orkut. En marzo se lanza Google Local que más tarde se integraría con Google Maps. En abril Google presentó GMail, su servicio de correo electrónico con 1 Gb de almacenamiento. En octubre de ese año lanzan Google Desktop, que será descontinuado. También lanzó el llamado Google Académico. El 18 de agosto de ese mismo año Google salió a bolsa en WallStreet. En 2004 compró la empresa Keyhole.
Un año después, en 2005, sacaron a la luz Google Maps y Google Earth. Ese mismo año Google compró Android Inc. Vint Cerf, considerado uno de los padres de Internet, fue contratado por Google en 2005. También lanzó Google Code y se desarrolla el primer Summer of Code. En agosto presenta Google Talk. En octubre Google lanza su lector de feeds RSS Google Reader. En noviembre se presenta Google Analytics y en diciembre Google Transit.
En 2006 lanza Picasa. En marzo adquiere Writely para más tarde lanzar Google Docs y presenta ese mismo mes Google Finance. En abril se presenta Google Calendar y en agosto Google Apps, servicio orientado a empresas. En octubre de 2006, Google adquirió por 1650 millones de dólares la página de vídeos YouTube. Ese mismo mes adquiere JotSpot que más tarde se convertirá en Google Sites.
Un año después, en 2007, Google lanzó el sistema operativo abierto para móviles Android y creó la Open Handset Alliance. En abril de 2007, Google compró DoubleClick, una empresa especializado en publicidad en Internet, por 3100 millones de dólares. Este mismo mes, Google se convirtió en la marca más valiosa del mundo, alcanzando la suma de 66 000 millones de dólares, superando a emblemáticas empresas como Microsoft, General Electric y Coca-Cola. En junio lanza Google Gears que más tarde será abandonado debido a que lo que ofrecía más tarde fue incorporado en HTML5. En julio de 2007, Google compró Panoramio, un sitio web dedicado a exhibir las fotografías que los propios usuarios crean y geoposicionan, siendo algunas de ellas subidas al sitio para que puedan ser vistas a través del software Google Earth, cuyo objetivo es permitir a los usuarios del mencionado software aprender más sobre una zona específica del mapa, observando las fotografías que otros usuarios han tomado ahí. En noviembre presenta OpenSocial.
En febrero de 2008 se lanza Google Sites. El 2 de septiembre de 2008, Google presenta su propio navegador web Google Chrome y el proyecto de código abierto Chromium. En diciembre se lanza Google Friend Connect. En febrero se lanza Google Latitude. EN marzo se presenta Google Voice. En septiembre de 2009 adquiere reCAPTCHA. En noviembre presenta el proyecto de sistema operativo de código abierto Chromium OS. En diciembre presenta Google Public DNS.
En enero de 2010 Google presenta su primer teléfono móvil, el Nexus One, que funciona con Android. En febrero Google hace oficial su intención de desplegar una red de internet a alta velocidad. Ese mismo mes adquiere Aardvark. En marzo adquiere Picnik. En mayo lanza Google TV. En octubre presenta su proyecto de vehículos autónomos. En diciembre presenta su segundo teléfono, el Nexus S, fabricado por Samsung
En enero de 2011, Larry Page es nombrado CEO. En mayo se presentan los Chromebooks. En junio se presenta la nueva red social de Google llamada Google+.En agosto de 2011, Google adquiere Motorola Mobility por 8800 millones de euros (12 500 millones de dólares). Google presenta su tercer teléfono inteligente, el Galaxy Nexus, fabricado por Samsung y que funciona con la cuarta versión de Android.
En abril de 2012, Google presenta el Project Glass, un proyecto para crear una gafas de realidad aumentada. En la Google I/O 2012, se anunció que la versión para desarrolladores de Google Glass estaría disponible para 2013 mientras que la versión para consumidores estaría lista para 2014. En ese mismo evento se anuncio Android 4.1 y la primera tableta de Google, la Nexus 7, fabricada por Asus.

miércoles, 12 de junio de 2013

Nuestros genes contienen secretos relacionados con una vida larga y sana. Los científicos empiezan a desvelarlos.

Era una fría mañana de enero. La nieve coronaba las distantes montañas del Aspromonte y los naranjos rebosaban de fruta. Giuseppe Passarino conducía una furgoneta por una serpenteante carretera de montaña hasta el corazón de Calabria, en el extremo sur de Italia. Mientras la carretera ascendía entre olivos y árboles frutales, Passarino, genetista de la Universidad de Calabria, charlaba con su colega Maurizio Berardelli, geriatra. Se dirigían a Molochio, una aldea que tenía la peculiaridad de contar, entre sus 2.000 habitantes, con cuatro centenarios y otros cuatro con 99 años ya cumplidos.

Poco después encontraron a Salvatore Caruso, de 106 años, sentado frente al hogar de su casa. 
Caruso, a quien sus paisanos llaman «U’ Raggiuneri» («El Contable»), leía tranquilamente un artículo sobre el fin del mundo en un periódico sensacionalista italiano. Una copia enmarcada de la partida de nacimiento, el 2 de noviembre de 1905, presidía la repisa de la chimenea.

Caruso contó a los investigadores que gozaba de buena salud, y su memoria parecía prodigiosamente intacta. Recordaba la muerte de su pa­­dre, en 1913, cuando él aún iba a la escuela; que su madre y su hermano habían estado a punto de morir durante la gran pandemia de gripe de 1918-1919; que le habían expulsado del ejército en 1925 por haberse fracturado una pierna a causa de una caída. Cuando Berardelli se inclinó hacia delante para preguntarle cuál era el secreto de su admirable longevidad, el centenario dijo con una sonrisa pícara: «No Bacco, no tabacco, no Venere» («Ni alcohol, ni tabaco ni mujeres»). Añadió que de niño se alimentaba sobre todo de higos y judías, y casi nunca comía carne.

lunes, 10 de junio de 2013

Origen y evolución de nuestra Tierra.



No podemos decir gran cosa de lo que ocurrió durante los dos primeros tercios de la historia del Universo, sólo que, en algún momento, se formó una galaxia espiral que llamamos Vía Láctea. En uno de sus brazos se condensó una estrella, nuestro Sol, hace unos 4.500 millones de años. A su alrededor quedaron, girando, diversos cuerpos, entre ellos, la Tierra. Ese tiempo es aproximadamente un tercio del total transcurrido desde el Big Bang, el cual se estima que tuvo lugar hace 13.700 m.a.

ORÍGEN

El origen de La Tierra es el mismo que el del Sistema Solar. Lo que terminaría siendo el Sistema Solar inicialmente existió como una extensa mezcla de nubes degas, rocas y polvo en rotación. Estaba compuesta por hidrógeno y helio surgidos en el Big Bang, así como por elementos más pesados producidos por supernovas. Hace unos 4.600 Millones de años, una estrella cercana se transformó en supernova y su explosión envió una onda de choque hasta la nebulosa protosolar incrementando su momento angular. A medida que la nebulosa empezó a incrementar su rotación, gravedad e inercia, se aplanó conformando un disco protoplanetario (orientado perpendicularmente al eje de rotación). La mayor parte de la masa se acumuló en su centro y empezó a calentarse, pero debido a las pequeñas perturbaciones del momento angular y a las colisiones de los numerosos escombros generados, empezaron a formarse protoplanetas. Aumentó su velocidad de giro y gravedad, originándose una enorme energía cinética en el centro. La imposibilidad de transmitir esta energía a cualquier otro proceso hizo que el centro del disco aumentara su temperatura. Por último, comenzó la fusión nuclear: de hidrógeno a helio, y al final, después de su contracción, se transformó en una estrella T Tauri: el Sol. La gravedad producida por la condensación de la materia –que previamente había sido capturada por la gravedad del propio Sol–, hizo que las partículas de polvo y el resto del disco protoplanetario empezaran a segmentarse en anillos. Los fragmentos más grandes colisionaron con otros, conformando otros de mayor tamaño que al final formarían los protoplanetas. Dentro de este grupo había uno situado aproximadamente a 150 millones de km del centro: la Tierra. El viento solar de la recién formada estrella arrastró la mayoría de las partículas que tenía el disco, condensándolas en cuerpos mayores.

LA VIDA


Los detalles del origen de la vida se desconocen, aunque se han establecido unos principios generales. Hay dos teorías sobre el origen de la vida. La primera defiende la hipótesis de la "panspermia", y sugiere que la materia orgánica pudo haber llegado a la Tierra desde el espacio, mientras que otros argumentan que tuvo origen terrestre. En cambio, es similar el mecanismo por el cual la vida surgió.
La vida surgió en la Tierra quizás hace unos 4000 m.a, aunque el cálculo de cuando comenzó es bastante especulativo. Generada por la energía química de la joven Tierra, surgió una molécula (o varias) que poseía la capacidad de hacer copias similares a ella misma –el «primer replicador»-. La naturaleza de esta molécula se desconoce. Esta ha sido reemplazada en funciones, a lo largo del tiempo, por el actual replicador: el ADN. Haciendo copias de sí mismo, el replicador funcionaba con exactitud, pero algunas copias contenían algún error. Si este cambio destruía la capacidad de hacer nuevas copias, no podía hacer más y se extinguía. De otra manera, algunos cambios harían más rápida o mejor la réplica: esta variedad llegaría a ser numerosa y exitosa. A medida que aumentaba la materia viva, la "comida" iba agotándose, y las «cadenas» explotarían nuevos materiales, o quizás detenía el progreso de otras «cadenas» y recogía sus recursos, llegando a ser más numerosas.
Se han propuesto varios modelos para explicar cómo podría desarrollarse el replicador. Se han propuesto diferentes cadenas, incluidas algunas como las proteínas modernas,ácidos nucleicos, fosfolípidos, cristales, o incluso sistemas cuánticos. Actualmente no hay forma de determinar cual de estos modelos pudo ser el originario de la vida en la Tierra. Una de las teorías más antiguas, en la cual se ha estado trabajando minuciosamente, puede servir como ejemplo para saber cómo podría haber ocurrido. La gran energía de los volcanes, rayos, y la radiación ultravioleta podrían haber ayudado a desencadenar las reacciones químicas produciendo moléculas más complejas a partir de compuestos simples como el metano y el amoníaco. Entre estos compuestos orgánicos simples estarían los bloques con los que se construiría la vida. A medida que aumentaba esta "sopa orgánica", las diferentes moléculas reaccionaban unas con otras. A veces se obtenían moléculas más complejas. La presencia de ciertas moléculas podría aumentar la velocidad de reacción. Esto continuó durante bastante tiempo, con reacciones más o menos aleatorias, hasta que se creó una nueva molécula: el «replicador». Este tenía la extraña propiedad de promover reacciones químicas para conseguir una copia de sí mismo, con lo que comenzó realmente la evolución. Se han postulado otras teorías del replicador. En cualquier caso, el ADN ha reemplazado al replicador. Toda la vida conocida (excepto algunos virus y priones) usan el ADN como su replicador, de forma casi idéntica.

lunes, 3 de junio de 2013

Historia de la @ (Arroba)

Es posible que creas -como casi todo el mundo- que la arroba es un invento propio de la “era Internet”, un símbolo especialmente creado para dar forma a las direcciones de correo electrónico. Sin embargo, su historia es mucho más antigua y su origen se remonta al latín. Los árabes ya lo usaban hace siglos, y los marineros lo empleaban habitualmente al detallar el contenido de las bodegas de sus barcos. Te contamos la historia de “@”, uno de los símbolos más usados de la actualidad, y a la vez uno de los menos conocidos.
Si estás leyendo este artículo en un ordenador conectado a internet , seguramente tienes una dirección de correo electrónico y utilizas varias veces al día el símbolo “@” (arroba) como parte de las direcciones de e-mail de tus amigos o clientes. Sin embargo, la mayor parte de los internautas desconocen el origen -y a veces hasta el significado- de este raro pero ubicuo carácter. Dado su utilización actual, casi siempre ligada al ámbito de los ordenadores o del correo electrónico, se podría pensar que se trata de un símbolo especialmente concebido para ese uso, con una antigüedad no mayor a un par de décadas. Pero lo cierto es que se trata de un símbolo antiguo, conocido y utilizado en la Edad Media, hace más de 500 años.
La mayoría de los historiadores aceptan que el origen de la palabra “arrobaproviene del idioma árabe, concretamente del término "ar-roub", que significa cuarto o cuarta parte. En cuanto al símbolo en sí mismo, esa especie de “a” encerrada por un círculo, tiene sus orígenes en una práctica común entre los encargados de copiar libros en latín, a mano, allá por la Edad Media. Estos copistas utilizaban "@", uniendo entre sí las letras "a" y "d" para formar la preposición latina “ad”, que significa "hasta" o "hacia". Parece bastante lógico: si tienes que copiar a mano decenas de veces cientos de páginas, lo más probable es que busques todas las formas posibles de ahorrar trabajo. La preposición “ad” aparecía con mucha frecuencia en esos textos, y tiene sentido que haya sido reemplazada por un solo símbolo. Poco a poco, la “@” fue haciéndose popular en otros ámbitos, y empezó a aparecer -por ejemplo- en las cartas oficiales redactadas en latín antes del nombre de su destinatario.

Uno de los documentos más antiguos que se conocen que contiene una “@” impresa data del año 1536, y se trata de una carta enviada por un mercader italiano desde Sevilla a Roma. En dicho escrito se detalla la llegada de tres barcos provenientes de América, cargados de tesoros. Pueden leerse párrafos como “Así, una @ de vino, que es 1/13 de un barril, vale 70 u 80 ducados...” En ese contexto, la arroba representaba una unidad de medida utilizada por griegos y romanos que equivalía a “un cuarto de ánfora.” ¿Confuso, verdad? Pero eso no es nada: podía (y en algunos sitios aún puede) emplearse como medida de capacidad o volumen, con un valor que variaba de acuerdo al producto que se estuviese comerciando. Por ejemplo, si se trataba de líquidos, “una arroba de aceite” era equivalente a unos 12 litros y medio, pero si se estaba negociando con vinos, su valor era de algo más de 16 litros. También se la utilizó como medida de masa. En efecto, la “@” representa una masa equivalente a la cuarta parte de un “quintal.” El quintal es una antigua unidad de masa y de capacidad usada en España y en Hispanoamérica -en Argentina es común escuchar a las personas mayores, en el campo, hablar de “quintales de trigo por hectárea”- que equivale exactamente a 46,0093 Kg. Una “@”, por lo tanto, entonces, equivale a poco mas de 11 kilogramos y medio.

A pesar de la antigüedad de ese documento, algunos historiadores -como el aragonés Jorge Romance- aseguran que el símbolo de la arroba ya se utilizaba en el año 1448, en el detalle de un envío de trigo desde Castilla hacia el Reino de Aragón. Pero con el paso del tiempo, y salvo regiones muy especificas, la “@” dejó de utilizarse. Solamente se mantuvo más o menos viva en los Estados unidos, donde se empleaba en los registros contables, estableciendo el precio unitario de un producto en una factura. Podía aparecer en medio de la descripción de una operación, algo como “15 cajas @ 5 dólares cada una”, donde indicaba que el valor de cada caja facturada era de cinco dólares. También tiene mucho sentido, ya que en inglés “@” se dice “at”, que significa “a” (y también “en”, “de” y “hacia”). Esto hizo que cuando se inventó la máquina de escribir, a fines del siglo XIX, el símbolo de la arroba fuese incluido en su teclado. Y, como el teclado de los ordenadores es una evolución de los de aquellas máquinas, la arroba también se encuentra en ellos.

Pero la relación de la “@” con el correo electrónico es muy posterior a todo esto. Cuando el  ingeniero Ray Tomlinson, que creó el e-mail en 1971, estaba buscando un símbolo que sirviese para identificar las direcciones de correo, uno de los pocos disponibles en los teclados era justamente la arroba. “Hubiese sido más fácil usar un corchete, un paréntesis o incluso una coma, pero estos símbolos ya eran utilizados para otros fines, y de los símbolos que quedaban libres, la @ era el mejor”, ha explicado hace algunos años Tomlinson. “Otro punto a favor de este símbolo es que al traducirse como at en inglés daba una sensación de localización”, agregó. La primera dirección de correo electrónico de la historia fue “tomlinson@bbn-tenexa” Esta dirección, y según el uso que le dio este ingeniero a la arroba en la informática, puede interpretarse como “Tomlinson en la (@) máquina bbn-tenexa”. De esa manera, un carácter inventado por los copistas medievales como una forma de simplificar su trabajo se convirtió en el símbolo del correo electrónico. ¿No es increíble?

viernes, 31 de mayo de 2013

Historia del cemento

Introducción

De todos los conglomerantes hidráulicos el cemento portland y sus derivados son los más empleados en la construcción debido a estar formados, básicamente, por mezclas de caliza, arcilla y yeso que son minerales muy abundantes en la naturaleza, ser su precio relativamente bajo en comparación con otros materiales y tener unas propiedades muy adecuadas para las metas que deben alcanzar.

Dentro de los conglomerantes hidráulicos entran también los cementos de horno alto, los puzolánicos y los mixtos, teniendo todos éstos un campo muy grande de empleo en hormigones para determinados medios, así como los cementos aluminosos "cementos de aluminato de calcio", que se aplican en casos especiales.

Los cementos se emplean para producir morteros y hormigones cuando se mezclan con agua y áridos, naturales o artificiales, obteniéndose con ellos elementos constructivos prefabricados o construidos "in situ".




Antecedentes


Hace 5.000 años aparecen al norte de Chile las primeras obras de piedra unidas por un conglomerante hidráulico procedente de la calcinación de algas, estas obras formaban las paredes de las chozas utilizadas por los indios.
Los egipcios emplearon morteros de yeso y de cal en sus construcciones monumentales.

En Troya y Micenas, dice la historia que, se emplearon piedras unidas por arcilla para construir muros, pero, realmente el hormigón confeccionado con un mínimo de técnica aparece en unas bóvedas construidas cien años antes de J.C.

Los romanos dieron un paso importante al descubrir un cemento que fabricaban mezclando cenizas volcánicas con cal viva. En Puteoli conocido hoy como Puzzuoli se encontraba un depósito de estas cenizas, de aquí que a este cemento se le llamase "cemento de puzolana".

Con hormigón construye Agripa en el año 27 antes de J.C. el Panteón en Roma, que sería destruido por un incendio y reconstruido posteriormente por Adriano en el año 120 de nuestra era y que, desde entonces, desafió el paso de tiempo sin sufrir daños hasta el año 609 se transformó en la iglesia de Santa María de los Mártires. Su cúpula de 44 metros de luz está construida en hormigón y no tiene mas huecos que un lucernario situado en la parte superior.


Portland

Hasta el siglo XVIII puede decirse que los únicos conglomerantes empleados en la construcción fueron los yesos y las cales hidráulicas, sin embargo, es durante este siglo cuando se despierta un interés notable por el conocimiento de los cementos. John Smeaton, ingeniero de Yorkshire (Inglaterra), al reconstruir en 1758 el faro de Eddystone en la costa de Cornish, se encuentra con que los morteros formados por la adición de una puzolana a una caliza con alta proporción de arcilla eran los que mejores resultados daban frente a la acción de las aguas marinas y que la presencia de arcilla en las cales, no sólo las perjudicaba sino que por el contrario, las mejoraba, haciendo que estas cales fraguasen bajo el agua y que una vez endurecidas fuesen insolubles en ella.

Puede decirse con acierto que el primer padre del cemento fue Vicat a él se debe el sistema de fabricación que se sigue empleando en la actualiad y que propuso en 1817. Vicat fue un gran investigador y divulgador de sus trabajos; en 1818 publicó su "Recherches experimentales" y en 1928 "Mortiers et ciments calcaires". En estos trabajos marca la pauta a seguir en la fabricación del cemento por medio de mezclas calizas y arcillas dosificadas en las proporciones convenientes y molidas conjuntamente. El sistema de fabricación que empleó Vicat fue el de vía húmeda y con él marcó el inicio del actual proceso de fabricación. Este gran científico en 1853 empieza a estudiar la acción destructiva del agua de mar sobre el mortero y hormigón.

En 1824, Joseph Aspdin, un constructor de Leeds en Inglaterra, daba el nombre de cemento portland y patentaba un material pulverulento que amasado con agua y con arena se endurecía formando un conglomerado de aspecto parecido a las calizas de la isla de Portland. Probablemente, el material patentado por Aspdin era una caliza hidráulica debido, entre otras cosas, a las bajas temperaturas empleadas en la cocción.

En 1838 Brunel emplea por primera vez un cemento procedente de la fábrica de Aspdin en el que se había logrado una parcial sinterización por elección de una temperatura adecuada de cocción. Este cemento se aplicó en la construcción de un túnel bajo el río Támesis en Londres.
Puede decirse que el prototipo del cemento moderno fue producido a escala industrial por Isaac Johnson quien en 1845 logra conseguir temperaturas suficientemente altas para clinkerizar a la mezcla de arcilla y caliza empleada como materia prima.

El intenso desarrollo de la construcción de ferrocarriles, puentes, puertos, diques, etc., en la segunda mitad del siglo XIX, da una importancia enorme al cemento y las fábricas de éste, especialmente las de cemento natural, empiezan a extenderse por doquier.

Es a partir de 1900 cuando los cementos portland se imponen en las obras de ingeniería y cuando empieza un descenso veloz del consumo de cementos naturales.

Actualmente, el cemento portland ha llegado a una gran perfección y es el material industrializado de construcción de mayor consumo Se puede decir que el cemento es el alma del hormigón, yendo destinada, prácticamente, toda su producción a en lazar piedras sueltas para crear el material pétreo que conocemos como hormigón.

Las investigaciones llevadas a cabo por los padres del cemento Michaelis y Le Chatelier, en 1870 y 1880, fueron fundamentales y muy meritorias para el desarrollo de este material.
En ellas se apoya toda la investigación actual que emplea técnicas de análisis muy sofisticadas y rápidas.